"A recuperar el sentido democratizador de lo popular"
Entrevista a C. Parker por Claudio Palma Mancilla para Encartes Antropológicos.mx
COVID - 19: WEBINAR "Repensando la Comunidad en tiempos de Crisis"

Conferencia de Cristián Parker en Congreso Futuro 2020
El doctor Cristián Parker,
Vicerrector de Postgrado de la USACH, participó como profesor, en su calidad de experto internacional en Sociología de la Religión, en la “Scuola di Alta Formazione in Sociologia della Religione” en Roma, Italia del 19 al 21 de diciembre del 2018.
Esta escuela a la que asistieron 25 alumnos de postgrado y académicos de Italia y Europa, es organizada por el International Center for the Sociology of Religion y la Universidad de Roma Tre. La participación del Dr. Parker culminó con una breve ceremonia de entrega de diplomas presidida por la Viceministra de Relaciones Exteriores del Gobierno italiano.

Presentes de izquierda a derecha:
Alumna doctoral recibiendo el Diploma del Curso Internacional de Sociología de la Religión,
Dr. Roberto Cipriani, Director del International Center for the Sociology of Religion.
Dra. Cecilia Costa, Socióloga, Asesora del Papa Francisco en Temas de Juventud.
Dr. Cristián Parker G., Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.
Dra. Emanuela C Del Re, Viceministra de Relaciones Exteriores del Gobierno de Italia.
14 AL 17
DE NOVIEMBRE
2018
-------------------------------------
SANTIAGO DE CHILE

Las transformaciones de nuestra sociedad que de manera vertiginosa modifican los diversos ámbitos de su conformación, implican en lo relativo a lo religio- so, cambios que plantean interrogantes desafiantes para las teorías sociales que pretenden comprender lo que ocurre. Hoy no es posible asegurar la continuidad de elementos socializadores que tradicionalmente orientaban, y muchas veces resguardaban, la tradición y los mandatos sociales respecto de las creencias y la articulación de la relación entre los sujetos y las instituciones religiosas. Se han flexibilizado las formas de creer y practicar la relación con lo religioso, proponien- do aperturas a reinterpretaciones que privilegian las síntesis personales, dando centralidad a la experiencia como filtro principal de la adhesión y, en paralelo, la capacidad creciente de integración de elementos que parecen contrapuestos y de lógicas contradictorias en el ejercicio de las creencias. El contexto líquido de nuestras sociedades genera procesos de cambio de los ejes que constituyen las herencias transgeneracionales y junto con el proceso de flexibilización también se asiste a la revisitación y revitalización de elementos tradicionales que limitan con
posturas fundamentalistas.
Todo esto en buenas cuentas revaloriza el interés por profundizar el conocimiento, la comprensión y la complejización de los fenómenos religiosos que es el objetivo de las XIX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina organizadas por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur (ACSRM) en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile y su Instituto de Estudios Avanzados IDEA.